miércoles, 22 de octubre de 2014

PROYECTO - TRANSFORMANDO TAPAS PLÁSTICAS


    INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROINDUSTRIAL FRANCISCO MEDRANO DUITAMA
ÁREAS: ARTÍSTICA Y TECNOLOGÍA
FICHA TÉCNICA PROTOTIPO TERMINADO
PROYECTO DE AULA


Creación de prototipos transformando residuos sólidos y fomentando habilidades artísticas y tecnologías en forma innovadora y creativa con los estudiantes de los grados 6° a 11°.  “EMPRECIARTEC”
TRABAJO PRESENTANDO POR:
LAURA MAYERLY CAMARGO CARDENAS
PAULA ANDREA GARCIA GARCIA
GRADO. SEPTIMO
PERIODO ACADÉMICO.
PRIMERO
SEGUNDO
AÑO.  2014

NOMBRE DEL PROTOTIPOS
CAJAS ORGANIZADORAS – TAPETES  Y MATERAS
MATERIAL DE DESECHO UTILIZADO

TAPAS PLÁSTICAS de botellas de gaseosa








ANÁLISIS e el investigación de material utilizado

Estas tapas son de extensa aplicación en envases de boca ancha y en botellas, tanto de vidrio como de plástico. En su parte superior pueden ser lisas, o frecuentemente llevan un grabado realzado. Tienen nervaduras en los costados para decorar y mejorar el agarre del usuario que las abre. La gama de colores que se puede lograr en el moldeo es prácticamente ilimitada. En todos los casos la apertura es mediante el más sencillo desenrosque.
El material en el que se ensamble mediante rosca debe ser mecánicamente robusto, y por lo tanto estas tapas se fabrican de materiales de suficiente rigidez como polipropileno, poliestireno y PAD.
Las tapas han pasado por diferentes tipos de materiales. En un principio predominaban las metálicas o las de vidrio, pero en la actualidad las preferencias se inclinan por utilizar materiales a bases de plástico, incluso empaques que tradicionalmente utilizaban el metal como lo era el caso de los envases en vidrio se han ido cambiando a las tapas de plástico, esto en gran medida a los avances tecnológicos que han permitido que este material ofrezca el mismo servicio pero a menores precios.

Entre las cualidades que presenta el plástico como material está el brindar mayor versatilidad a las tapas y en el ayudar a que los envases sean más atractivos y a que sus funciones o características se resalten. Los tapados de plásticos tienen diversas maneras de clasificarse, por ejemplo el polipropileno (PP) se utiliza en más del 80 % de la producción global, y se orienta en su mayoría al envasado de bebidas y a las tapas con rosca. El polietileno por su parte se utiliza en alrededor del 15%, y su nicho se especializa en las botellas de bebidas sin gas, en yogur, kumis y otros derivados de la leche, así como en alimentos y medicinas.

Para su trasformación, de materia prima a tapa finalizada, se utilizan en su mayoría dos tipos de métodos: la inyección y la compresión. La primera es habitualmente implementada en bajos volúmenes de producción, la segunda se emplea cuando el número de tapas a producir supera las 500 unidades por minuto.

Por otra parte, las tapas se dividen, según su uso, en: estandarizadas y personalizadas. Las bebidas normalmente utilizan tapas estandarizadas que respondan a requerimientos como rapidez de fabricación, facilidad de apertura, buen rendimiento en la línea de llenado; mientras que las tapas personalizadas son usadas en aplicaciones más exigentes y de menor volumen como productos de cuidado personal, insumos industriales y cosméticos.
impacto ambiental
Prevención. Reducir y minimizar residuos sólidos para reutilizarlos en la creación de prototipos tecnológicos.
Protección del medio ambiente
procedimiento de construcción

PRIMERO.  Se Reciclan tapas reduciendo la contaminación.
SEGUNDO. Se organizan por el tamaño para luego perforarlas con 4 huecos.
TERCERO. Se empieza a unir una a una mediante alambre o hilo dándole la forma que se quiere trabajar.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL  PROtOtIPO
Caja organizadora. Está constituida de un 200 tapas que se unen por medio de un alambre con ayuda de punzas dando la forma de rectángulo luego se va moldeando hasta forma la base y las paredes, el alambre se debe pasar en forma de cruz y se finaliza doblando la punta del alambre.
Aproximadamente cada caja mide 50 centímetros de lado por 35 de fondo y 15 centímetros de alto.
Su función es como organizadora o guardar objetos o depende el usuario la función que desee.
Tapetes.  Esta constituido de 100 tapas que se unen por medio de hilo y con ayuda de una aguja. Formando un rectángulo y dándole colorido con la selección de las tapas este se trabajó construyendo figuras geométricas
Quedando flexible y fácil de manejar.
Materas. Se utilizaron mas de 250 tapas de diferentes colores se unieron con alambre y con ayuda de pinza se procede a trabajar como se construyen las cajas organizadoras.

EVIDENCIAS DE CONSTRUCCIÓN




PRESENTACIÓN   PROTOTIPO FINAL
.



PROYECTO-TRANSFORMANDO PAPEL REVISTA Y ENVOLTURAS METALIZADAS


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROINDUSTRIAL FRANCISCO MEDRANO - DUITAMA
ÁREAS: ARTÍSTICA Y TECNOLOGÍA
FICHA TÉCNICA PROTOTIPO TERMINADO
PROYECTO DE AULA

Creación de prototipos transformando residuos sólidos y fomentando habilidades artísticas y tecnologías en forma innovadora y creativa con los estudiantes de los grados 6° a 11°.  “EMPRECIARTEC”
TRABAJO PRESENTANDO POR:
DIANA CAROLINA GARCIA CARDENAS
LEIDY RUBIELA CARDENAS CAMARGO
MONICA ALEJANDRA PEDRAZA BECERRA
GRADO.
OCTAVO
PERIODO ACADÉMICO.
PRIMERO
SEGUNDO
AÑO.  2014

NOMBRE DEL

PROTOTIPOS
CORTINAS – INDIVIDUALES – REVISTEROS
MATERIAL DE DESECHO UTILIZADO

PAPEL DE REVISTA Y ENVOLTURAS METALIZADAS


analisis e el investigación de material utilizado

A lo largo de todos los tiempos, el papel ha sido el material más profusamente empleado por los hombres para dibujar y escribir, dos rasgos diferenciales del grado de civilización del ser humano con respecto al resto de componentes de la naturaleza. La aparición del papel se vio forzada por la necesidad de un nuevo soporte de transmisión de información de fácil obtención, manejo y almacenamiento, ventajas indudables que el papel presenta sobre otros soportes como eran anteriormente lajas de piedra y superficies de edificios. Se cree que la invención de la escritura y de la numeración fueron inducidas por la necesidad de inventariar y contabilizar los excedentes de cosechas almacenados en épocas de bonanza por las primitivas culturas sedentarias y agrícolas de Mesopotamia, pero no es hasta el año 3000 a.C. cuando se estima que se descubrió, por parte de los egipcios, de la técnica de obtención de hojas de fibra rudimentarias, las cuales podían ser empleadas para la escritura.
En definitiva, analizando la situación actual, hemos de reconocer lo irracional que resulta sacrificar bosques enteros para fabricar papel, y a continuación tirarlo a la basura. No es práctico, ni rentable, ni coherente, ni por supuesto ecológico.
Por otro lado, resulta contraproducente aplicar sofisticadas soluciones tecnológicas a los problemas urbanos y medioambientales, cuando tenemos a nuestro alcance soluciones extraordinariamente sencillas, asequibles, económicas y constructivas.
Al igual que el periódico, también está el papel de revista la calidad de este tipo de papel suele ser inferior, aunque por las características de su presentación (cuerpo, satinado, fotos a color, etc.), constituye una categoría superior. Su gran difusión le convierte también en principal objetivo de las campañas de reciclado, sin embargo editoriales, empresas relacionadas con la industria de la impresión y con los medios de comunicación se resisten a utilizar papel reciclado para sus publicaciones.
EL PAPEL METALIZADO. Es un producto que está recubierto de una capa de aluminio con acabado brillante o mate destinada a darle al producto propiedades de embellecimiento como de protección.
Laminado se trata de contracolar un papel, normalmente no estucado, con una lámina de aluminio de un espesor comprendido entre 9 y 12 micras.
impacto ambiental
Comprender que la solución a la mayoría de los problemas está en nosotros mismos, quienes podemos cambiar Reciclando – Reduciendo y Reutilizando los residuos en prototipos u objetos tecnológicos.
 Hay que adoptar cambios fundamentales en nuestra forma de vivir y en nuestra relación con el mundo que nos rodea.
Prevención.
procedimiento de construcción

PRIMERO.  Se Reciclan hojas de revista y envolturas metalizadas de comestibles,
SEGUNDO. Se necesita de instrumentos básicos de dibujo (Regla, Compas, Lápiz, Tijeras, Pegante), se toma una hoja de papel revista y otra de papel metalizado se toma medidas y se cortan formando rectángulos, unidos los dos pedazos de papel se doblan formando un eslabón.
TERCERO. Cuando está armado el eslabón se da inicio al tramado o tejido formando tiras las cuales se unen utilizando aguja e hilo nylon.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS   DEL PROtOtIPO
Se necesitan muchas hojas de las dos clases de papel, entramando hasta formar la cortina, los individuales para mesa o la caja con función de revistero u organizador.

EVIDENCIAS DE CONSTRUCCIÓN






PRESENTACIÓN   PROTOTIPO FINAL


sábado, 4 de octubre de 2014

PROYECTO - TRANSFORMANDO BOTELLAS PET



INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROINDUSTRIAL FRANCISCO MEDRANO - DUITAMA
ÁREAS: ARTÍSTICA Y TECNOLOGÍA
FICHA TÉCNICA PROTOTIPO TERMINADO
PROYECTO DE AULA
Creación de prototipos transformando residuos sólidos y fomentando habilidades artísticas y tecnologías en forma innovadora y creativa con los estudiantes de los grados 6° a 11°.  “EMPRECIARTEC”
TRABAJO PRESENTANDO POR:
CRISTIAN CAMILO APONTE SUAREZ
JUAN SEBASTIAN APONTE SUAREZ
GRADO. SEXTO
PERIODO ACADÉMICO.
PRIMERO
AÑO.  2014


NOMBRE DEL PROTOTIPO
ESCOBA PARA JARDINERIA
MATERIAL DE DESECHO UTILIZADO

BOTELLAS PET de capacidad 3 litros
ANÁLISIS e investigación del material utilizado

EL PLÁSTICO. Es un material logrado en laboratorio mediante transformación sintética del carbono (+), hidrógeno, nitrógeno y oxígeno en combinación con otros elementos que se obtienen del petróleo. Difícilmente biodegradable y altamente contaminante (al quemarse producen gases venenosos).
Existen dos categorías de plásticos:
los termoplásticos (reciclables)  PET/PEHD (polietileno Tereftalato)
los termos fijos (no reciclables).

El primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860 los Estados Unidos, cuando se ofrecieron 10.000 dólares a quien produjera un sustituto del marfil (cuyas reservas se agotaban) para la fabricación de bolas de billar. Ganó el premio John Hyatt, quien inventó un tipo de plástico al. En la década del 30, químicos ingleses descubrieron que el gas etileno polimerizaba bajo la acción del calor y la presión, formando un termoplástico al que llamaron polietileno (PE). Hacia los años 50 aparece el polipropileno (PP).

PET. (ácido tereftálico y etilenglicol por condensación.
Tipos:
Grado textil
Grado botella (post condensación). DIVERSOS COLORES / ENVASES PARA GASEOSAS, ACEITES, AGUA MINERAL, COSMETICA, FRASCOS entre otros).
impacto ambiental
Recuperar las botellas PET para transformarlas en objetos funcionales al ser humano disminuyendo el volumen de residuos sólidos en nuestro entorno.
También se ayuda a conservar el medio ambiente ya que gracias a este proceso se generan menos desechos PET el cual tarda en descomponerse alrededor de 3000 años
procedimiento de construcción

PRIMERO.  Se Reciclan 3 a 4 botellas Pet, se cortan las bases de las botellas y los cuellos excepto una.
SEGUNDO. Se marca y se corta en tirillas de ½ centímetro de distancia cada botella utilizando tijeras.
TERCER. Se ensamblan las botellas una a una hasta tener las tres primeras y la cuarta se le deja el cuello y esta se deja debajo de las tres  que están cortadas y ensambladas, luego se amarran con alambre y se une al palo, listo para utilizarla.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROtOtIPO
La Escoba está constituida de un cepillo conformado por cerdas del color de la botella (verde) de ½ centímetro aproximadamente de grosor y un largo que oscila entre 20 y 25 centímetros.
Se caracteriza por qué sirve para eliminar las hojas y basura que cae a los jardines o prados.
EVIDENCIAS DE CONSTRUCCIÓN

PRESENTACIÓN PROTOTIPO FINAL
.